Daniela Martinez dejó su país natal, Venezuela, cuando tenía 16 años. Para ese entonces, era muy joven para votar. Pero ahora que tiene la edad requerida para hacerlo, no podrá ejercer su derecho al voto. ¿La razón? Martinez vive en Miami y no cumple con todos los requisitos para votar desde un país extranjero.
“Nunca tuve la oportunidad de votar en Venezuela porque me fui con 16 años. Es un poco frustrante el no poder ejercer el voto, ya que ésta es una de las elecciones más importantes,” dijo Martinez. “Me parece injusto que el gobierno nos quite el derecho al voto.”
Observadores dicen que los resultados de estas próximas elecciones pautadas para el 28 de julio van a tener un gran impacto en el futuro del país y en la esperanza de muchos que quieren un regreso a la democracia. También impactará las vidas de más de 7.5 millones de venezolanos que se han visto obligados a salir de su país.
Durante los últimos 25 años, Venezuela ha estado bajo el control del Chavismo, un movimiento socialista que comenzó con Hugo Chavez a finales de la década de los 90. Luego de la muerte de Chavez en 2013, esta ideología ha sido defendida por su sucesor Nicolás Maduro, quien llegó a la presidencia hace 11 años. Maduro ha utilizado los principios del chavismo para crear un gobierno cada vez más autoritario, que entre otras cosas, ha bloqueado los intentos de participación política de muchos candidatos y líderes de la oposición.
Las elecciones en Venezuela marcan la primera vez en más de una década que un candidato de la oposición tiene al menos una mínima posibilidad de ganar. Edmundo González Urrutia, de 74 años de edad, cuenta con un apoyo significativo. Lo respalda María Corina Machado, quien ganó las elecciones primarias en octubre del 2023. Luego de que ganara esa contienda, el gobierno bloqueó la candidatura de Machado y declaró que las primarias eran ilegales.
Para muchos venezolanos, existe la esperanza de que esta vez las cosas serán diferentes. Sin embargo, las restricciones significan que muchos de los venezolanos de la diáspora no podrán votar. Según cifras de las Naciones Unidas, de los 4.5 millones de electores potenciales solo unos 69,000 podrán ejercer su derecho al voto el 28 de julio.
Henry Ziemer, investigador asociado del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), enfatizó que prohibir estos votos impactará negativamente la candidatura de Gutiérrez y no así la candidatura de Maduro.
“El enfoque del régimen para impedir el voto de la diáspora indica que Maduro sabe que estas personas no son sus partidarios”, dijo Ziemer.