La llegada de la película “La Red Avispa” o “The Wasp Network” a Netflix ha ofendido a muchos de los exiliados cubanos en los Estados Unidos, quienes acusan al filme de distorsionar los hechos que se presentan.
Según su director, el francés Olivier Assayas, el drama basado en hechos reales cuenta, en casi 2 horas de duración, el trabajo que hicieron varios miembros de un grupo de oficiales de la inteligencia cubana infiltrados en Miami, conocidos como La Red Avispa.
La mayoría de ellos, sentenciados a cumplir largas penas de cárcel en territorio norteamericano. Una de las principales acusaciones que pesaron sobre este grupo fue la participación en el derribo en aguas internaciones de dos avionetas de Hermanos al Rescate, donde murieron 4 ciudadanos norteamericanos en febrero de 1996.
Los hechos que se narran son bastante recientes en la historia, la mayoría de los exiliados de Miami fueron testigos de todo lo ocurrido y la película ha tocado uno de los dolores más profundos de una de las minorías más reconocidas en los Estados Unidos.
Es por eso que quise hablar del tema con el crítico de cine Alejandro Ríos. Prestigioso profesional cubano que llegó como exiliado político a este país en 1992 y desde entonces no ha dejado de trabajar para el crecimiento del mundo del Séptimo Arte en Miami e Hispanoamérica.
Trabajó por más de 20 años en la Oficina de Relaciones con los Medios de Miami Dade College como especialista en medios hispanos. Estuvo a la cabeza de la Serie de Cine Cubano de Miami Dade College y es autor del libro “La Mirada Indiscreta”, pero además es voz autorizada si de hablar de cine se trata.
Patricia Pérez-Hidalgo. Como parte de la crítica especializada ¿qué te pareció la película La Red Avispa, principalmente siendo cubano y conociendo la historia en la que está basada este filme?
Alejandro Ríos. Voy a tratar de ser imparcial. No quiero que mi nacionalidad intervenga en un comentario crítico, no sería justo. Conozco la obra anterior del director Assayas, que me parece de lo mejor del cine francés contemporáneo. La Red Avispa es, sin embargo, un fracaso estético y conceptual, inimaginable para su filmografía. El tema cubano suele provocar esas inconsistencias hasta en los mejores artistas.
PPH. ¿Cuál es el principal logro cinematográfico que destacarías de la película y cuál es el principal fracaso cinematográfico?
AR. Una mala película no suele alcanzar logros. Fracasa por estar mal contada, mal asesorado el director que dependió de una sola fuente, el libro de Fernando Morais: Los últimos soldados de la guerra fría. El propio título se refiere a una épica inexistente y complace argumentalmente a la dictadura castrista. En el arte político no es justo alinearse a un bando y esa circunstancia hundió a la película La Red Avispa. Ni la crítica abiertamente de izquierda pudo salvarla, como le hubiera gustado.
PPH. No son pocos los que dicen que la postura política de Assayas es equidistante y que favorece siempre a los espías y al gobierno cubano… ¿Cuál es tu opinión sobre este tema?
AR. Esta pregunta quedó respondida anteriormente. Solo aclaro que Assayas luego ha tratado de ser crítico con la situación imperante en Cuba, donde le dieron bastantes dolores de cabeza para filmar su película, pero, al final, siempre es conciliador con un proceso social que él considera justo: la llamada revolución cubana.
PPH. ¿Crees que Assayas pudo equilibrar la historia entrevistando a los verdaderos personajes, como a Jose Basulto o Ana Margarita Martínez, además de basarse en el libro?
AR. A los artistas de izquierda les resulta difícil consultar a los protagonistas de la historia del exilio cubano, porque los consideran extremistas, de derecha y hasta terroristas, como los presenta finalmente en la película. Muy tarde se dio cuenta que no estaba equilibrada la historia, trató de agregarle algunas secuencias complacientes con el exilio, pero enredó más la madeja.
PPH. ¿Crees que los directores cubanos y extranjeros que filman en Cuba son censurados en sus películas?
AR. Ahora suelen afirmar que no son censurados, pero las prohibiciones se manifiestan de modo más sutil. La película Santa y Andrés, de Carlos Lechuga, está prohibida pero el documental de Ricardo Figueredo, La teoría cubana de la sociedad perfecta, no existe, no se exhibe en el país a no ser por medios alternativos. Son maneras de la censura.
A los extranjeros no se les prohíbe abiertamente, pero son rigurosamente vigilados y les pueden entorpecer parte de la realización, si no les conviene.
PPH. En las redes ahora hay una campaña para sacar la película de Netflix por daños y perjuicios al exilio cubano… ¿Participarֵías en esta campaña? ¿Por qué sí o por qué no?
AR. Yo vi la película desde el año pasado en el Festival de Cine de Toronto. Sabía que este momento llegaría. Me parece muy bien que mis compatriotas la vean y saquen sus propias conclusiones, pero también tenemos que darnos a respetar como comunidad. Imagínate que en este momento a Netflix se le ocurriera presentar una película como Nacimiento de una nación, de D.W. Griffith, clásico indiscutible pero abiertamente racista o que le dedicaran un ciclo a la documentalista Leni Reifenstahl, me imagino que la comunidades negras y judías le harían un boicot.
Desde el año pasado yo estoy en campaña contra esta película que me parece injusta con una de las comunidades más exitosas de los Estados Unidos.