La IA, una nueva esperanza contra el cáncer en la Florida

To read in English, click here!

En el sur de Florida y más allá la palabra “cáncer” despierta un temor profundo. Para miles de familias, el diagnóstico no solo representa una dura batalla médica, sino también una carga financiera aplastante.

Rachel Méndez lo vivió en carne propia.  

“No teníamos seguro médico y lo único que queríamos era empezar el tratamiento lo antes posible”, dijo Méndez. “El cáncer ya estaba en etapa 3. Lo urgente era actuar rápido”.

En Florida, los tratamientos oncológicos pueden costar entre $150,000 y $300,000, una cifra inalcanzable para muchas personas. Sin embargo, en medio de esta realidad, una aliada poderosa comienza a abrir nuevas posibilidades: la inteligencia artificial (IA).

Durante la reciente convención nacional de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada del 30 de mayo al 3 de junio en Chicago, la IA y la tecnología fueron protagonistas. Expertos coincidieron en que estas herramientas están revolucionando la medicina oncológica.

“La IA puede reducir significativamente los costos de tratamiento al optimizar procesos como el descubrimiento de fármacos y la gestión de ensayos clínicos”, explicó Toygun Onaran, director financiero de Massive Bio, empresa que conecta pacientes con estudios clínicos de manera equitativa y eficiente.

Además de hacer más accesibles los tratamientos, la IA permite detectar el cáncer en etapas tempranas, lo que reduce la necesidad de terapias agresivas y mejora la calidad de vida de los pacientes.

El Dr. Arturo Loaiza-Bonilla, oncólogo médico y chief medical officer de Massive Bio, destacó su potencial para cerrar brechas.  

“La IA puede democratizar el acceso a terapias avanzadas y ensayos clínicos, especialmente en regiones desatendidas”, dijo Loaiza-Bonilla. “Pero esto solo ocurrirá si diseñamos tecnologías inclusivas, multilingües y centradas en el paciente. No basta con innovar: hay que hacerlo con justicia social”.

En la misma línea, el Dr. Andrés Álvarez, MD, PhD, EMHA, experto en innovación médica y director de la División de Investigación y Medicina Traslacional en el Baptist MD Anderson Cancer Center en Jacksonville, subrayó la importancia de la IA en la medicina.

“La inteligencia artificial nos permite anticipar necesidades, asignar recursos de manera más eficiente y, lo más importante, brindar acceso a oportunidades de investigación a pacientes que nunca antes habrían tenido esa posibilidad”, dijo Álvarez.

Aunque aún existen desafíos y barreras, especialmente en comunidades vulnerables, el camino es prometedor. La IA ya no es solo una promesa tecnológica: es una nueva esperanza para enfrentar el cáncer con mayor equidad y eficacia.

Lorena Stanford is the VP of the student chapter of the National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), a new Media Journalist, and  Media Communications Specialist. She also has a Master's degree in Digital Journalism. Currently, Stanford is a Fellow at FIU Ratcliff Art. While Stanford pursues a master's degree in Spanish journalism, she considers her priority, the Hispanic community of South Florida.