Durante la última década, las leyes de Florida han permitido a los estudiantes indocumentados pagar la matrícula estatal en universidades públicas si asistieron por tres años a la escuela secundaria en el estado y si se inscribieron en educación superior dentro de los dos años posteriores a su graduación. Ahora, esa política está en riesgo.
La Legislatura de Florida votó la semana pasada para anular la política que permite a los estudiantes indocumentados pagar la misma matrícula que los residentes de Florida, como parte de un amplio proyecto de ley de inmigración de 84 páginas llamado ‘Abordar y Reformar la Política de Migración Ilegal’, o ‘Ley Trump.’ Si bien los legisladores republicanos han celebrado la medida como un paso hacia una aplicación más estricta de la inmigración, el gobernador Ron DeSantis se niega a firmarla, no porque se oponga a la derogación, sino porque cree que el proyecto de ley no va lo suficientemente lejos.
En una mesa redonda en Palm Beach el 30 de enero, DeSantis desestimó el proyecto legislativo como una “grotesca pieza de legislación débil” y pidió medidas más agresivas. “Tenemos que impedir que la gente tenga el incentivo de venir aquí”, afirmó.
Governor Ron DeSantis Holds a Roundtable in Palm Beach on the Need for Strong Immigration Enforcement Legislation https://t.co/Hwo9KQx2n8
— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) January 30, 2025
La vicegobernadora Jeanette Núñez, quien alguna vez apoyó la matrícula estatal para estudiantes indocumentados, ahora ha cambiado su postura. En 2014, como senadora estatal, defendió la política, calificándola como “justicia con pragmatismo, compasión con sentido común”. Sin embargo, en una publicación reciente en X, mostró su apoyo total a la revocación de la ley, afirmando que Florida ya no “incentivará la inmigración ilegal”.
It’s been more than a decade since this law was passed. Our country looks very different today than it did then.
It’s time to repeal this law. It has served its purpose and run its course.
Florida will not incentivize illegal immigration through this law or any other. Under… https://t.co/JelzUqUmFx
— Jeanette Nuñez (@LtGovNunez) January 25, 2025
Este movimiento ha generado preocupación entre los defensores de los inmigrantes, quienes advierten que eliminar la exención de matrícula hará que la universidad sea inasequible para miles de estudiantes.
“Nos estamos disparando en el pie al hacer que sea mucho más difícil para individuos entusiastas, talentosos y motivados, que viven en nuestra comunidad, acceder a la educación superior”, dijo Gaby Pacheco, presidenta y directora ejecutiva de TheDream.US. “Es un problema tanto laboral como educativo, y también un problema de humanidad… Sabemos que alguien con un título universitario ganará el doble que alguien con un diploma de secundaria. Y sabemos que alguien que tiene más dinero tiene mayor poder adquisitivo”.
Diego Dulanto Falcón, un beneficiario de DACA y actual estudiante de la USF, se sorprendió cuando escuchó por primera vez sobre la propuesta de revocación.
“Fue algo surrealista”, dijo. “Definitivamente me beneficié de la exención de matrícula estatal cuando era estudiante de pregrado. De hecho, esa fue literalmente la única razón por la que pude completar mis estudios universitarios. Si no hubiera sido por eso, no estaría aquí ahora cursando una maestría en Salud Pública (MPH)”.
Según el Comité de Asignaciones del Senado de Florida, más de 6,500 estudiantes ‘no residentes’ matriculados en los sistemas de colegios y universidades de Florida recibieron exenciones de matrícula estatal en el año académico 2023-2024. Se estima que el valor combinado de esas exenciones fue de 40.7 millones de dólares.
El rechazo de DeSantis al proyecto de ley añade incertidumbre a su futuro. A pesar de contar con una mayoría republicana con poder de veto, los legisladores republicanos de Florida ahora enfrentan un desafío: revisar la legislación para cumplir con las exigencias del gobernador o intentar anular su veto sin él. Aunque DeSantis ha expresado su apoyo a medidas migratorias más estrictas, insiste en que las propuestas legislativas son insuficientes.
En su reciente propuesta presupuestaria presentada el lunes, DeSantis ha destinado fondos adicionales para reforzar las leyes de inmigración en Florida. Su plan incluye $4 millones de dólares para la reubicación de inmigrantes indocumentados y $12 millones para fortalecer la seguridad fronteriza dentro del estado.