Darién: 2 caras de la crisis migratoria (incluye video)

El Darién, una región selvática entre Colombia y Panamá, se ha convertido en el epicentro de un flujo masivo de migrantes en su camino hacia los Estados Unidos. Este fenómeno, que se intensificó en los últimos 4 años, ha dejado en evidencia las vulnerabilidades de 2 comunidades: los migrantes y las personas que viven en aquella zona fronteriza. 

Por un lado, muchos migrantes son persuadidos por publicaciones en redes sociales que ofrecen servicios de acompañamiento para cruzar el Darién, en las que se omiten los peligros que implica desplazarse por esta selva, y que detrás de estos ofrecimientos por lo general hay organizaciones criminales que controlan las rutas. 

Además de los peligros naturales que implica cruzar una zona geográfica como el Darién, que incluyen enfermedades tropicales, animales salvajes, o condiciones climáticas extremas, los migrantes que atraviesan esta región también tienen que lidiar con la posibilidad de ser víctimas de agresiones sexuales, robos, o costos monetarios imprevistos. 

Por otro lado, si bien las comunidades que viven en el Darién han encontrado una oportunidad económica en el flujo masivo de personas que cruzan por esa región, eso implica que han cambiado sus formas de sustento milenarias como son la  agricultura y la pesca para dedicarse a prestar servicios comerciales a los migrantes. 

Según la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, este nuevo modelo económico que han adoptado las comunidades del Darién es susceptible a los cambios que puedan ocurrir en los flujos migratorios. En otras palabras, si el flujo migratorio disminuye, estas comunidades no tendrían otra opción más que regresar a sus actividades ancestrales. 

Este reportaje recoge el testimonio tanto de migrantes como de comerciantes que coincidieron en el centro de recepción de Lajas Blancas, en el Darién panameño, para entender sus vulnerabilidades. Además, la nota periodística recoge las impresiones de autoridades y expertos sobre las implicaciones de este fenómeno en la región. 

Alejandro Sanchez tiene una licenciatura en estudios internacionales y una maestría en ciencias políticas de la University of West Florida. A lo largo de su carrera ha trabajado como investigador para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y el Estado colombiano en la implementación de políticas de paz. Actualmente, cursa la maestría de periodismo en español de la Florida International University.

Carlos es un periodista con énfasis en periodismo deportivo. Actualmente se encuentra cursando una maestria en "mass communications" en Florida International University.